Todo sobre el bloqueo de tejidos

Desde que me sumergí en los palillos o 2 agujas he ido aprendiendo montones de cosas nuevas, una de las que más me llamó la atención fue: el bloqueo.
Nunca lo había escuchado antes, mi Weli nunca me lo había mencionado y no lo había escuchado en la comunidad tejeril de habla hispana, sólo en la inglesa.
Hace 2 años, testié el patrón #multnomahtop de @thebluemouse_ y al final decía “bloquear paneles antes de coser” así que tuve que buscar cómo hacerlo porque no tenía idea de qué se trataba.


Me llamó mucho la atención lo parejito que quedó el tejido después de bloquearlo, cómo podía modificar las dimensiones de la prenda e incluso sentí la fibra más suave.
Desde ahí que lo aplico a la mayoría (si es que no todos!) mis tejidos, y disfruto compartir el proceso con ustedes.

Hace más de 1 año les dejé el paso a paso en mis historias destacadas de Instagram pero ahora aproveché de bloquear mi #Marettimotee para armar un tutorial completísimo con todos mis secretos, tips, beneficios, etc! 💖 De verdad que el bloqueo es parte fundamental de tejer una prenda y sobre todo de diseñar (además de LA MUESTRA!) 😝

Así quedó mi #marettimotee post bloqueo

Qué es el bloqueo?

En resumen, el bloqueo es el proceso de mojar o remojar nuestros tejidos con agua fría o agua tibia, de esta manera la fibra reabsorbe la humedad que ha perdido, nos sirve para redimensionar las medidas del tejido y emparejar la tensión (no hace milagros ni arregla hoyos, pero si ayuda mucho!).

Se puede hacer de distintas maneras: sumergir el tejido en agua (tutorial abajo), rociarlo con agua o usar el vapor de la plancha. Mi forma favorita y recomendada es sumergir el tejido completamente en agua tibia, especialmente para fibras delicadas, a menos que el tejido sea una manta de 2 plazas que demorará un mes en secar 😛

Si vas a bloquear algo que tejiste en paneles, es mejor hacerlo antes de coser, esto ayuda a llegar a las dimensiones necesarias y que se seque más rápido. Si tejiste en una sola pieza, no tienes otra opción que bloquear al finalizar.

Qué fibras se pueden bloquear?

Todas! Pero algunas se verán más beneficiadas que otras.

Las fibras animales naturales como la lana (corriente, merino, etc.), la alpaca, yak, llama, etc. son las más beneficiadas por este proceso y en donde observamos un mayor cambio.

Las fibras vegetales naturales como el algodón, bambú, seda, etc. también se ven beneficiadas pero a veces el cambio no es tan notorio. El algodón, por ejemplo, suele crecer más por el peso que por el bloqueo en sí.

Las fibras artificiales como el acrílico no debiesen presentar grandes cambios ya que al ser básicamente plástico, el plástico mojado no cambia su naturaleza. Las fibras artificiales hechas a partir de celulosa no debiesen cambiar tanto tampoco ya que una de sus cualidades es mantener la elasticidad y textura.

Si una fibra tiene porcentaje de acrílico y porcentaje de lana natural si verás cambios!

Tienes que tener cuidado al usar el método de vapor de la plancha ya que puede quemar la fibra, en el acrílico a veces se hace de manera intencional ya que “derrite” las fibras y transforma el tejido en una tela que puede tener mejor caída pero esto no tiene vuelta atrás. Lo haces y “mataste” el acrílico.

Qué necesito para bloquear?

La verdad, sólo necesitas tu prenda, agua y 2 toallas. Pero si quieres hacer la experiencia más cómoda te recomiendo un par de elementos:

  • Tu tejido: obvio!
  • Un recipiente o lavabo: para llenarlo con agua.
  • Jabón o Detergente para telas delicadas: Esto es necesario porque inevitablemente al tejer ensuciamos nuestro tejido (o siempre te lavas las manos antes de tejer? Hm?). Yo he usado Jabón Popeye y ahora tengo uno que no necesita enjuague de marca Eucalan, también existe la marca Soak especial para tejidos. Lo encuentras en @cabezadealfilertienda.
  • Alfileres: Se usan para fijar la prenda en las medidas que queremos o para darle estructura a ciertas áreas del tejido. Yo tengo un set Knitpro que conseguí en Kitdit.cl y un set Tulip que conseguí en @mienredo
  • 1 o 2 toallas. Si o si usarás 1 para absorber el exceso de humedad después de retirar el tejido del agua. La otra la usarás para dejar secando la prenda en caso de no tener el siguiente ítem en la lista.
  • Alfombras de bloqueo: Se usan para dejar secando la prenda en plano y al ser blandas permiten que uno fije alfileres. Tengo 1 set Knitpro que conseguí en Modista y 1 set que conseguí a través de una distribuidora de Jardines Infantiles. También puedes conseguir en supermercados, grandes tiendas o aliexpress.

Cómo es el proceso de bloqueo?

  1. Llena tu recipiente o lavabo con suficiente agua tibia o fría para sumergir tu tejido. Nunca uses agua caliente a menos que quieras que se fieltre.
  2. Mezcla un poco de Jabón o Detergente. La medida necesaria de Jabón Eucalan son 5ml (1 cucharadita).
  3. Sumerge totalmente el tejido en el agua para asegurarte que se moje completamente. Hay quienes lo retiran inmediatamente después de mojar, otros lo dejan por 5 minutos, a mi me gusta dejarlo remojar por 20 minutos.
  4. Retira el agua del recipiente o lavabo. Si usaste un jabón que necesite enjuague debes volver a mojar el tejido hasta que el agua no tenga restos de jabón o detergente. Si usaste Eucalán o Soak no necesitas enjuagar.
  5. Pon el tejido en una toalla estirada y enrolla la toalla como saco de dormir para retirar el exceso de agua de la prenda. Si se sigue sintiendo muy mojado el tejido, puedes repetir este paso con otra toalla seca.
  6. Ahora pon tu tejido en tu alfombra de bloqueo u otra toalla seca. Ajústalo a las dimensiones finales indicadas en el patrón o a las que tú quieres llegar. Fíjalo con alfileres.

Dudas comunes y consejos

El tiempo de secado dependerá del grosor de la fibra y el tamaño del tejido. Lanas grosor fingering se secarán más rápido que lanas grosor Super Bulky.

Cuida dejar tu tejido secando en un lugar que tenga ventilación para que no quede con olor a humedad.

Prendas con calados (por ejemplo: shawls) suelen necesitar un “bloqueo agresivo” donde estiras la prenda con las manos y fijas con alfileres.

Esconde las hebras después de bloquear, para no tener hebras locas asomándose después del bloqueo.

Siempre deja tus prendas secando en plano y cuida no levantarla mucho para que el peso no alargue en exceso tu prenda.

No es necesario poner alfileres cada vez que lavas tu prenda post bloqueo, pero ayuda a mantener la forma prolija.

No es necesario bloquear todos los tejidos, se recomienda especialmente para shawls, prendas con calados y tejidos con fibra natural. De todas maneras, en tu 1er lavado puedes aprovechar de bloquear.

Este es un video del paso a paso para bloquear sumergiendo el tejido

Cómo bloquear con vapor?

Para este método más delicado necesitarás una plancha. Hay 2 formas de hacerlo:

Método 1

1. Fija con alfileres tu tejido a las dimensiones deseadas, asegurándote que el lado revés es el lado que vemos.
2. Moja una toalla delgada o una funda de cojín vieja y retira el exceso de agua de manera que quede húmeda. Ponla sobre el tejido.
3. Usando tu plancha en el seteo más alto (más calor) plancha suavemente, haciendo que emita vapor a través del tejido. Repite esto a través de toda la superficie de tu tejido hasta que la toalla o funda esté seca. Luego, deja secar por apróx. 30 minutos.

Método 2

1. Usando el seteo de “vapor” de tu plancha, pasa por encima de tu tejido (sin tocarlo!) a más o menos 3 cm de distancia. La idea es que el tejido absorba el vapor sin tocarlo con la plancha.
2. Sigue moviendo la plancha a través de la superficie del tejido hasta que lo hayas cubierto completamente.
3. Déjalo secar.

Mi método recomendado es el del vídeo, me parece menos riesgoso y más sencillo.

Espero te sirva este paso a paso. En serio, quise contar todo con lujo de detalles y si es que me faltó algo PORFA déjalo en los comentarios para despejar toda duda!

13 comentarios

Añade el tuyo →

Hola! Muchas gracias por el tutorial 🙂 Estoy tejiendo mi primer chaleco y estoy con un mini pánico pa cuando tenga que bloquearlo. Es de algodón y súper calado.
Me quedó una duda: cuando sacas del agua la prenda, le das un mini apretoncito para sacarle algo de agua o la pasas directamente y estilando a la toalla?
Gracias por los datitos, por el podcast (lo veo mientras tejo!) y por todo, me encanta tu cuenta de ig también =)

Hola! Muchas gracias por leer! Yo le doy un mini apretoncito para sacar el exceso de agua porque al estar estilando el tejido pesa más y al levantarlo puede crecer más de lo que quiero, así que cuando es prenda suelo estrujarlo un poco pero con cuidado sin deformar tampoco el tejido jaja Muchas muchas gracias por leer y mirar, me hace muy feliz!! <3

Hola! Los champú de guagua sirven para hacer bloqueo? Hace poco aprendí que había que hacer este proceso. Me sirvió mucho este tutorial para saber que estaba haciendo bien y qué d no evitar. Gracias!

Muchas gracias por tu instructivo para el bloqueo, tengo una duda seguí todas las instrucciones y aún así se me agranda el chaleco!!! El problema es que tejo suelto, lo hice con lana Merino… habrá alguna solución?
Muchas gracias

Hola…yo tejo ropa de bebé…te quería preguntar si se puede echar más de una prenda al agua con el jabón ya que las prendas son pequeñas y tejo muchas…..
Gracias por tus consejos

Hola Patricia! Siii, lo hago todo el tiempo jeje no sólo con prendas de bebé 😛 la idea es que vayas descubriendo cuál es la mejor propoción jabón/tejido para ti

Hola! primero que todo, muchas gracias por compartir tus conocimientos!!!
Me queda sólo una duda… se puede volver a tejer con un hilado bloqueado? Ejemplo, tejí un cardigan y lo bloqueé, pero como que no me convence… puedo desarmarlo y volver a usar esa lana (es 100%lana, de oveja joven y simpática XD ).
Quedo atenta!! Un abrazo.

Hola Madeleine!! Muchas gracias <3 siiii se puede!! La lana probablemente quede un poco crespa, puedes usar vapor y el hoyito de una tapa de olla para volver a alisarla! Igual si la tejes crespa con el bloqueo se volverá a emparejar pero puede que afecte tu tensión

Hola, mi mamá me enseñó hace muchos años la técnica de ‘vaporizar’ las prendas tejidas…. No tenía idea de que se llamaba ‘bloquear’. En este tutorial aprendí algo nuevo, el bloqueo mojando las prendas y me pareció bien interesante. Te agradezco mucho por el nivel de detalle con que explicas… Alguna vez lo intentaré mojando, hasta ahora me resulta muy bien con el método de poner un paño mojado y poner la plancha a 1 cm. Del tejido e ir moviendo la plancha para que el calor no vaya a quemar el paño y tejido… Al principio ponía alfileres, después aprendí que hilvanando juntas 2 piezas iguales, como 2 delanteros o 2 mangas, me ahorraba ese paso.
Muchas, muchísimas gracias… Un gran abrazo desde Chile.

Hola Valentina, me ha encantado este post, retomé el tejido ahora que tengo tiempo. Me vine a vivir a la playa con mi perrita y mi gatita y amo tejer. No tenía idea del bloqueo y comenzaré a aplicarlo.
Gracias!

Hola Alma!! Que rico que te gustó el post! Tejer es lo mejoooorr y el bloqueo beneficia infinito nuestras tramas tejidas especialmente con fibras naturales <3 besitos y que sigas creando!

Deja una respuesta