Esta frase la aplico en todos mis tejidos y talleres, así que me parece que es demasiado apropiado que sea también mi primer post. Quizás te estás iniciando en el mundo del tejido y no tienes idea de lo que estoy hablando, quizás llevas mucho tiempo tejiendo pero nunca en tu vida has hecho una muestra, y quizás tienes demasiado claro lo que es la muestra pero de todas maneras quieres seguir leyendo jiji

Si estás siguiendo un patrón, la muestra te dice si tu tensión (qué tan apretado o suelto tejes) es la misma que el/la diseñador/a y por ende, si es que tu proyecto tendrá las mismas medidas que el de él/ella. La muestra también te permite hacer cálculos si tu objetivo es modificar el patrón, ya sea porque estás usando un material distinto y/o un grosor de palillos/crochet distinto al especificado.
Suena muy abstracto así que te daré un ejemplo concreto. En taller una alumna (Vero <3) quería tejer el #ankersweater de @petiteknit. El patrón usa lana grosor fingering tejido con hebra doble, o lana grosor DK tejida con una hebra, ambas hebras muy delgadas.. pero la Vero quería tejerlo con Worsted de @malabrigoyarn que pese a que su nombre es worsted, su grosor realmente es Aran (un pelito más grueso que worsted)*, o sea tendríamos que modificar el patrón. La Vero normalmente es talla M pero si hubiese seguido las instrucciones de esa talla le hubiese quedado un chaleco muuuuuucho más grande. Gracias a la muestra y las matemáticas, descubrimos que si seguía las instrucciones de la talla XS le quedaría perfecto para sus medidas. Y así fue!
*Si piensas que estoy hablando chino, ya vendrá un post sobre los grosores de las distintas fibras.

La muestra no sólo es útil para modificar patrones.. si quieres diseñar algo por tu cuenta, es FUNDAMENTAL que la tejas! Por qué? Porque así sabrás exactamente cuántos puntos urdir, en vez de hacerlo al ojo y terminar con algo más grande o pequeño de lo que buscas. El objetivo de la muestra es saber cuántos puntos necesitas para llegar a cierta cantidad de cms, la medida más común y utilizada en la mayoría de los patrones es 10 cms. Por lo tanto, tienes que tejer una muestra lo suficientemente grande para poder medir del centro de ella cuántos puntos tienes en 10 cm a lo largo y a lo ancho, ya que la muestra se describe en puntos y corridas. Entonces, digamos que quieres tejer un gorro para un bebé de 1 año, la circunferencia de la cabeza de un baby es apróx. 35 cms, por lo que tendrías que multiplicar la cantidad de puntos que tienes en 10 cms x 3,5. Digamos que tu muestra te dio 10 ptos en 10 cms, 10×3,5= 35, o sea tendrías que urdir 35 ptos. Si en algún momento pensaste que las matemáticas no sirven para nada.. no es así, están en todas partes ¡incluso en el tejido!
Por último, hay 2 factores importantísimos para la muestra. Si estás diseñando, debes tejerla en el punto que efectivamente usarás para tu proyecto. Si estás siguiendo un patrón, debes tejerla en el punto que indique el patrón. Si estás diseñando, también es muy importante que BLOQUEES la muestra para saber cómo se comportará esa fibra después del bloqueo, ya que muchas suelen crecer por lo que las medidas cambiarán. Si sigues un patrón este paso no es necesario a menos que el patrón lo especifique. *Si no sabes lo que es bloquear, atenti que ya vendrá un post!
Creo que podría seguir explayándome sobre la muestra, su utilidad, ejemplos, etc! Pero no te quiero dar la lata en mi primer post 😛 Si tienes algún comentario, pregunta, tip, déjalo en los comentarios para que sigamos conversando! Gracias por leerme y no lo olvides.. primero que todo, ¡¡la muestra!!
Actualizo esta entrada con un vídeo donde demuestro cómo medir correctamente la muestra y te comparto otros tips para sacarle el máximo provecho a este pequeño pedazo de tejido <3
13 comentarios
Añade el tuyo →Perfecto post para empezar y me encanta tu estilo, muy carismática, cercana y simpática 😘
Muchas gracias bella <3 por leerme y por todo tu apoyo siempre!
Felicitaciones!!!!
Todo el exito en esta nueva etapa y excelente post!
Gracias Ale!!! <3 de a poco creciendo jeje que el éxito llegue para todas!
me encanta leerte amiga linda!!! bueno…tu sabes que la muuuueeestraaaa…jajaja
amiga linda y querida!! <3 a darle no más con la muestra jajaja
espero con ansias el post de grosores de lanas!!!
Seca vale!
sólo diré que está en proceso!!
Hola Vale! Es full necesario bloquear? Pensaba que podía hacer la muestra, desarmar y volver a ocupar 😬 . Gracias por esta entrada!
Hola! Perdón la demora 😛 no siempre es obligación bloquear la muestra, depende en mi opinión de 3 cosas: 1. Si el patrón indica que debes bloquear la muestra, debes bloquear la muestra jeje así ves si efectivamente tu tensión es la correspondiente o debes cambiar de palillos. Si el patrón no lo indica, entonces probablemente el/la diseñador@ no la bloqueó.
2. Si estás diseñando algo sin patrón, es útil saber cómo reacciona la fibra después del bloqueo. Si te quedas con las medidas de la muestra sin bloquear puede que después la prenda quede más grande de lo que querías.
3. El material! Hay fibras que cambian con el bloqueo y algunas que no. Por ejemplo, la lana merino puede “dar” mucho después de bloquearla. El algodón cambia menos significativamente y fibras más sintéticas como el acrílico y polyester rara vez cambian después de bloquear ya que no absorben agua.
Si se da que el patrón no pide bloquear la muestra o tejerás con una fibra sintética puedes simplemente desarmar después de medir 🙂 besos!
A mi siempre me pasa que el ancho me da con la muestra del patrón, pero no el largo. Es muy raro. Igual lo soluciono tejiendo mas vueltas, pero es raro o no? Porque si cambio a palillos mas grandes, no me da el ancho!
A mi también me ha pasado! Puede ser que nuestros puntos sean un poco más cortos, o también puede que cambie después de bloquear.. ya que el largo suele cambiar después del bloqueo, incluso más que el ancho! Pero si, la mejor solución y más sencilla es simplemente tejer unas corridas extra o ir probándotelo para ver si te gusta el largo 🙂
[…] Hace más de 1 año les dejé el paso a paso en mis historias destacadas de Instagram pero ahora aproveché de bloquear mi #Marettimotee para armar un tutorial completísimo con todos mis secretos, tips, beneficios, etc! ? De verdad que el bloqueo es parte fundamental de tejer una prenda, sea a palillos o crochet, sobre todo a la hora de diseñar (además de LA MUESTRA!) […]